miércoles, 31 de agosto de 2011

El exterior

Para el exterior se trato de mantener la original y simple apariencia de la cabaña, agregando aberturas de aluminio para aumentar la luminosidad y aprovechar la hermosa vista de la laguna.
Se opto por el aluminio por su buena terminacion, aislacion termica y nulo mantenimiento.
Para el aspecto exterior, se experimento con pintura a la cal Tersuave agregandole fijador/sellador al agua en proporcion 250 cc por cada bolsa de 4 kg.
La pintura a la cal se utiliza tradicionalmente en la zona, no daña el medioambiente y deja respirar las paredes. Su desventaja es que su terminacion no es tan detallada como el latex y requiere repintado 1 o 2 veces al año pero da un aspecto rustico y tradicional como incentivo.
Para el ingreso de los autos se realizo un contrapiso de dos lineas paralelas de 40 cm separadas por 1 metro, con 10 cm de espesor. Esto es para mantener en lo posible la mayor cantidad de superficie libre como espacio verde. Sobre el contrapiso se ejecuto una carpeta de cemento blanco coloreada con ferrite ocre.


Una foto actualizada:

El baño

En un principio se tenia la intencion de refaccionar el baño pensando que las instalaciones sanitarias eran utilizables, pero al ir avanzando se descubrio que la mayoria de las instalaciones estaban obsoletas, asi como el piso que se undia por haberse socavado y las paredes que escondias recovecos con hormigueros detras de los azulejos.
Se levantaron todos los sanitarios existentes, se colocaron nuevas cañerias de pvc para los desagues y se realizo nueva instalacion para agua fria y caliente en caños de polipropileno, con griferias de bronce con terminacion cromada.
Se realizo nuevo contrapiso de cemento de 10 cm de espesor con carpeta de cerecita de 1 cm y carpeta cementicia alisada de 1 cm.
En las paredes se realizo revoque grueso sin cal con aditivo para plastificar el cemento. Con esto se evito la utlizacion de cal con la ventaja aislante que esto conlleva. Luego se realizo capa aislante de ceresita en el sector de la ducha.
Se ejecuto una tina de obra con ladrillos y revoque aislante.

Se hizo insitu una mesada con lavatorio de superboard con terminacion de microcemento y laca poliuretanica color con griferia empotrada. Para los que esten interesados en este item: se utilizo placa cementicia de 9.5mm marca Superboard, cortada con amoladora con disco para cemento y pegada con masilla epoxi de dos componentes marca Parsecs. Los agujeros para el desague y la griferia se ejecutaron con mecha copa de widia de los correspondientes diametros. Se finalizo con cantoneras para durlock, masilla y dos capas de microcemento con terminacion en laca poliuretanica. En la foto subsiguiente todavia no se habia colocado el microcemento y la laca.

Como revestimiento se utilizo microcemento color para pisos y paredes.
Se pinto y arreglo el ventiluz existente reemplazando los vidrios y se agregaron sendas entradas de luz con ladrillos de vidrio para mejorar y aumentar la iluminacion natural.

Se instalaron sanitarios ferrum linea andina con griferias FV.

Haciendo el Cielorraso

El cielorraso merece un capitulo aparte por lo complicado del proceso. El techo de chapa se encuentra fijado con tornillos a tirantes metalicos de 12 centimetros de perfil (4 1/2 pulgadas). La caida del techo de chapa en su parte mas baja, toca la pared a 2,3 metros; por lo tanto si se ejecutara un cielorraso plano, quedaria excesivamente bajo. Debido a ello, se dicidio hacer un cielorraso que copiara la pendiente del techo de chapa y este pegado al mismo, separado por escasos 10 centimetros. Se colocaron vigas de madera para formar la estructura de soporte, fijadas a los perfiles metalicos con tornillos.

Los materiales que podrian utilizarse son el machimbre o las placas de yeso-carton. Por la rapidez y terminacion, se opto por placas de yeso-carton de marca Knauf de 9.5 mm de espesor, utilizando como aisltante, membrana de polietileno de 5 mm de espesor marca Isolant.
Una vez colocadas las vigas, se colocaron "clavaderas" transversalmente a las mismas, fijadas con clavadora neumatica y atadas con alambre negro a las vigas, lo que creo una estructura liviana pero a su vez rigida, preparada para atornillar a las mismas, las placas de yeso.
Aclaracion: no se utilizo la clasica estructura de perfiles metalicos para placas de yeso porque los perfiles no se adaptaban a los cortes en angulo y recortes que se debieron hacer en algunas paredes que no estaban en escuadra.
Una vez terminada la estructura se fueron colocando en orden, la membrana, fijada con engrampadora neumatica a la estructura de madera, y sobre esta las placas de yeso atornilladas con atornilladora electrica a la estructura mediante tornillos tipo fix autoroscantes.
Una vez colocadas y atornilladas las placas, se fijaron las cuntas con cantoneras donde correspondia, tapajuntas y masilla en dos manos. Para la terminacion de pinto con fijador y dos manos de latex de calidad.

martes, 30 de agosto de 2011

Casa a orillas del paraiso

En este blog quiero contar las peripecias de refaccionar una casita pintoresca en uno de los lugares mas lindos de la provincia de Corrientes, Argentina: "San Cosme" , a orillas de la laguna Totora.
Estado de la casa antes de las refacciones
El interior de la casa estaba invadido por las raices de un arbol de ficus que habia sido plantado a escasos metros de la edificacion. Las raices habian levantado el precario piso hecho de una carpeta de cemento de escaso grosor, y habian ingresado al interior de la casa tapando la unica cañeria de desagote del baño (ducha y lavatorio)que, para mi sorpresa, desagotaba directamente en el terreno sin tratamiento de ningun tipo. Por suerte que la casa estaba en desuso desde hacia largos años.
La camara septica era un pequeño pozo limitado con ladrillos, de 50cm por un metro, practicamente derrumbada que desagotaba en un pozo de 1,50 metros por 0.70.
Desde un principio se trato de refaccionar la casa para dejarla funcional pero siempre respetando la naturaleza y el medio ambiente, con el minimo impacto ambiental y utilizando principios de construccion respetuosos con la naturaleza.
El primer dilema con el que nos encontramos es la presencia del arbol de ficus plantado a 3 metros de la casa, pero cuyas raices de hasta 15 cm de diametro ingresaban hasta el centro de la casa, invadiendo el baño y levantando el piso existente. Las raices se extendian desde el tronco a unos 10 metros dentro de la casa. A pesar de que tengo como principio no cortar arboles, se tuvo que tomar la decision de quitar el ficus por lo invasivo de sus raices y con el consuelo de que no es un arbol nativo de la zona, a pesar de su refrescante sombra en el verano.
Al quitar el arbol, se extrajeron las cañerias de PVC de desagote de aguas grises (cocina, lavatorio y ducha) totalmente invadidas por sus raices.

El sistema Sanitario
Una de los escollos importantes al restaurar una casa cercana a un espejo de agua natural es el sistema de desagote de aguas servidas. Su construccion y adaptacion al entorno.
En la zona por tradicion para desagote de aguas servidas se construyen los conocidos "pozos negros" que no son sino excavaciones en el terreno, de forma cilindrica, reforzadas con ladrillos calzados, que varian en su profundidad entre 3 y 6 metros, con diametros que van desde 1 metro hasta 1,5 metros o mas. Su profundidad varia, se lo hace hasta encontrar "la primera napa de agua" segun los entendidos. Como correctamente han de suponer, por presion de la gravedad, las aguas servidas van a parar a las napas de agua subterranea con la contaminacion que esto supone.
Para la correcta implementacion de un sistema respetuoso con el medioambiente, consulte con mi padre (de profesion ingeniero) y recurri a medidas y recomendaciones del modelo publicado en la Universidad Nacional de La Plata : http://www.ilpla.edu.ar/ilpla/descargas.php?ac=stard
Por lo tanto se construyo un sistema de camara septica para previo tratamiento de las aguas y posterior vertido en terreno de infiltracion. Asi resumido y como me lo comentaron al principio suena a sucio o peligroso pero una vez que hube investigado sobre el tema y fui charlando con profesionales en la materia, entendi (y posteriormente lo comprobe) que es el sistema mas seguro y sano para los seres humanos y para la naturaleza y que no emana ni un minimo de malos olores o bacterias si es correctamente construido (como en este caso). Recomiendo leer el PDF para los que esten interesados y me encuentro a disposicion para cualquier consulta del que lo necesite.
Camara septica










Contrapiso y piso:
Se levanto toda la carpeta existente pues la misma era demasiado fina y estaba en mal estado por las raices que la habian levantado y quebrado.
Se ejecuto un contrapiso de 10 cm de espesor con los escombros del contrapiso levantado. El mortero se realizo con mezcla 1 cemento - 5 arena - 5 escombro. Luego se aplico una capa de aproximadamente 1 centimetro de concreto con ceresita (capa aislante) e inmeditamente sobre el mismo 1 centimetro de mortero a modo de carpeta alisada.